11 7037-7037 | El chat de tus derechos

Noticias

InicioMarrones escriben
InicioMarrones escriben
Marrones escriben

Marrones escriben

05 Ago , 22

Este libro -que combina textos, ilustraciones, collage y memes- es una producción de Identidad Marrón, un colectivo que nace como respuesta al racismo invisibilizado en el país, como espacio de encuentro, expresión y reclamo.

A partir de ciertas preguntas que conforman el manifiesto con el que empieza Marrones escriben se anticipan las temáticas que se profundizarán a lo largo de sus páginas:

¿Dónde estamos, marrón? ¿Quién escribe sobre anti-racismo? ¿Dónde buscamos respuestas? ¿Dónde ves tu color? ¿Dónde estamos en los libros de arte? ¿En qué imágenes? ¿Cuándo aprendiste a negar tus orígenes, marrón? ¿Y tus rasgos? ¿Qué se transforma en combustible? ¿Qué dolor, qué odio, qué rechazo?  […]

El libro se elaboró en el marco de las acciones educativas de Identidad Marrón y del proyecto de investigación Culturas de Antirracismo en América Latina de la Universidad de Manchester en colaboración con la Universidad de San Martín (UNSAM) y la Universidad de Buenos Aires (UBA) durante los años 2020 y 2021. En su interior podemos encontrar desde la problematización de las distintas nociones acerca de qué es ser marrón/marrona -y cómo eso se vincula con las artes, las políticas públicas, las fuerzas de seguridad- hasta herramientas con actividades antirracistas para trabajar en las aulas.

Además, contiene notas periodísticas, poemas y relatos de autoras y autores marrones que -desde su experiencia- dan cuenta de situaciones que vivieron y se viven  en nuestro país, incluso y a pesar del mito que dice que en Argentina no existe el racismo.

David Ángel Gudiño, actor y dramaturgo, cuenta, por ejemplo: Al autopercibirme marrón, todo mi mundo que creí descartable, que creí indigno, que creí pobre, se volvió rico, no solo en valor simbólico y cultural, sino en posibilidad de creación infinita de obra y relato.

En su monólogo “Marrón” su cuerpo aparece, y junto con ello el racismo que sufre día a día:

Al entrar a una farmacia de reconocida cadena, al entrar en supermercados, al ser revisado en las esquinas solo por ser marrón, el ser estereotipado en audiciones. El racismo nervioso de los porteños que me miran con miedo, que se cruzan de vereda, que guardan sus celulares cuando me subo al colectivo. Las personas que atienden los negocios, que piensan que perdí el DNI, no que voy a hacer el pasaporte, que piensan que entré a pedir, no a comprar, piensan que les quiero hacer daño y no ayudar. Mi cuerpo es día a día arrasado por el racismo […]

Hay una pregunta que todavía permanece tapada en los medios de difusión masiva: ¿Hacia qué cuerpos se ejerce la violencia policial e institucional en clave racista?

“Las balas apuntan más a los cuerpos marrones, a descendientes de indígenas y campesinos/as que habitan en la urbanidad, a pobres, a las personas que viven en las villas y barrios populares. Personas desaparecen en manos de la policía, personas mueren en manos de la policía. Y quienes ven esas noticias no ven colores de piel ni tampoco ven racismo.”, dice en este apartado dedicado a analizar -con datos- el racismo estructural que atraviesa a las fuerzas de seguridad.

Collage de imágenes del libro

Con respecto a las políticas educativas, hay un texto del reconocido escritor y periodista Walter Lezcano en el que reflexiona sobre el racismo en la escuela, desde su lugar como docente pero también desde sus recuerdos como alumno.

“Parece que nuestro pasado fuera enorme, mucho más grande que nuestro futuro. Crece, nuestro pasado crece. Y todo por una palabrita chota que me hace pensar en cómo fue el resto de mi vida. En cómo tuve que aceptarme. Y cuesta, es un flor de laburo. Porque uno se construye a partir de la mirada de los otros también. Cuando escuché boliguayo en el curso me llevó a todas esas situaciones donde el color de mi piel fue un tema que parecía que les jodía a los demás. Ser negro. Me costaba mirarme al espejo…”, escribe Lezcano sobre cómo una agresión en uno de los cursos que dicta le hizo rememorar su vida de estudiante y adolescente.

En la tercera parte del libro, se proponen actividades antirracistas para el aula, y allí se hace foco en la deuda enorme que tiene el sistema educativo argentino y latinoamericano con las infancias marronas y racializadas: “Muchas infancias marronas, indígenas, campesinas y migrantes han pasado por situaciones de violencia física y psicológica en los establecimientos educativos de parte de compañeros y compañeras de curso en la etapa primaria y secundaria. También, muchas veces, esta violencia inclusive es reproducida por docentes y equipos directivos que no saben cómo intervenir frente a estas situaciones de discriminación, deciden no involucrarse en un aparente ´conflicto de niños/niñas´”.

Al finalizar, hay un glosario con los principales conceptos utilizados, que pueden ser útiles para trabajar en las escuelas de manera didáctica y pedagógica.

 

Autores: identidad marrón @identidadmarron

Editores: Ana Vivaldi y Pablo Cossio (Proyecto CARLA, Culturas de Antirracismo en América Latina).

Link al libro:

https://www.digitalexhibitions.manchester.ac.uk/files/sideload/MarronesEscriben_Digital.pdf