Realizamos el encuentro internacional "Estrategias de Apoyos en Salud Mental Comunitaria - Experiencias en Iberoamérica"
La apertura del encuentro estuvo a cargo de la Asesora General Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires, Dra. Carolina Stanley y el Representante Residente de PNUD Argentina, Claudio Tomasi.
Durante su intervención, la Dra. Carolina Stanley destacó la importancia de estos espacios para pensar estratégicamente cómo lograr la plena implementación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad en la práctica cotidiana, y específicamente a la temática de salud mental y su dimensión comunitaria.
El encuentro, realizado de manera híbrida, contó con la participación de más de 90 espectadores y la intervención de referentes de la temática entre los que se encontraban la Secretaria General de Gestión del MPT, Lic. Pilar Molina; la investigadora del CONICET, Dra. Agustina Palacios; el coordinador general de Support Girona, España- Cataluña, Dr. Josep Solé; la directora de Iniciativa A.L.C.E (Abolición de Lógicas de Castigo y Encierro) de Colombia, Dra. Andrea Parra; Clínica Jurídica de la Universidad Autónoma de México (UNAM) de México, Lic. Emma González Gutiérrez; y los integrantes del equipo de SM del MPT, la Dra. Alejandra Barcala y el Lic. Luciano Ciccolella.
“Todas las normas recientes que impulsamos desde el Ministerio tienen como objetivo principal, no solo fortalecer el acceso a la justicia de todas las personas con afecciones en su salud mental, sino fundamentalmente evitar su institucionalización o judicialización. Es por ello que cuando hablamos de sistema de apoyos nos proponemos facilitarle a la persona todo lo que necesite para la toma de decisiones y así fortalecer el ejercicio de su autonomía. Este enfoque puesto en el apoyo en la toma de decisiones, para que la persona pueda lograr el mayor grado de autonomía derivó en una mejora en la atención en términos de lógicas de acompañamiento respetuosas tanto de personas que están institucionalizadas en proceso de transición a la vida en comunidad como de las personas que requieren acompañamiento en el ejercicio de su capacidad jurídica”, concluyó la Dra. Stanley.
Por su parte, Claudio Tomasi indicó: “El paradigma del modelo social de discapacidad supuso grandes cambios y avances en los diseños institucionales y en las políticas públicas de inclusión de la discapacidad. Sin embargo el desafío es aún muy importante para cumplir la promesa central de la Agenda 2030 de no dejar a nadie atrás. Recientemente desde el PNUD publicamos el estudio “Justicia y Desarrollo Sostenible”, un estudio sobre acceso a justicia en cuyo marco testeamos el indicador 16.3.3 de justicia civil de la Agenda 2030. Los datos entonces informaron que las personas con discapacidad presentan déficits de reconocimiento casi absolutos sobre la vulneración de sus derechos, alcanzando un 96%. Asimismo, que las personas con discapacidad que han alcanzado algún mecanismo de resolución de disputas, formales o informales, casi en un 30% de los casos no encuentran a nadie haciendo nada para resolver su problema. ”
El MPT, a través del Departamento de Salud Mental y DDHH de la Secretaría General de Gestión, promovió la necesidad de conocer y aprender sobre las trayectorias de otros equipos/organizaciones de diversas regiones que realizan tareas similares a las del MPT, como así también compartir las experiencias, con el fin de enriquecerse de la diversidad que presentan los distintos contextos en los que se desarrolla la práctica profesional y de que de dicho intercambio surjan ideas que potencien el trabajo de los equipos.
Garantizar los derechos, y promover la autonomía de las personas desde la mirada de la salud mental comunitaria presenta grandes desafíos en todo el mundo y requiere de interdisciplina y creatividad a la hora de construir estrategias.
Por eso, los temas abordados fueron los sistemas de apoyos, los desafíos para su plena implementación; y el Desarrollo de estado de situación sobre políticas de apoyo a nivel regional. El encuentro giró en torno a una perspectiva de salud mental y derechos humanos con foco en la desinstitucionalización, la des judicialización, la participación y la generación de “pactos de apoyo”.