11 7037-7037 | El chat de tus derechos

El MPT en los medios

InicioComunicaciónEl MPT en los medios
InicioComunicaciónEl MPT en los medios

Total News, 8 de enero de 2020

“Cuando escuché en la clase que no se podía tocar esta parte, que no se podía hacer esto, entendí que había sido abusado: que lo que me había

pasado era un delito del que yo había sido víctima", cuentan los niños, niñas y adolescentes en la Cámara Gesell del Ministerio Público Tutelar (MPT). A través del análisis de los casos de abuso sexual infantil que trataron durante el 2019, desde el organismo notaron que entre el 70% y 80% de los niños de entre 12 y 14 años se dan cuenta de que fueron abusados después de sus clases de Educación Sexual Integral (ESI).

Página 12, 9 de enero de 2020

Un estudio del Ministerio Público Tutelar (MPT) de la Ciudad de Buenos Aires reveló que entre el 70 y el 80 por ciento de los niños, niñas y adolescentes de entre 12 y 14 años que pasaron por la Sala de Entrevistas Especializada del organismo pudieron comprender que fueron abusados después de recibir clases de Educación Sexual Integral (ESI), el programa que aborda en las escuelas la sexualidad desde los derechos humanos y la perspectiva de género. El análisis de las declaraciones de los chicos y chicas que fueron víctimas o testigos de delitos mostró que los niños entendieron que sufrieron conductas abusivas a partir de resignificar situaciones que vivieron con los conocimientos adquiridos en la clase de ESI.

Clarín, 4 de enero de 2020

La denunciante es una adolescente argentina. Los hechos habrían ocurrido en el país en 2018 y 2019. El diplomático volvió a México tras el incidente en la librería.

El Ancasti, 24 de diciembre de 2019

Las palabras sí importan. Para designar determinadas realidades, no da lo mismo usar un vocablo que otro. El lenguaje está en constante mutación, y una de las causas de esta transformación permanente es que cambian la realidad y los valores vigentes. 
Las palabras debilitan, pero también empoderan. Denigran, pero también enaltecen. Hasta no hace mucho, las personas con discapacidad eran nombradas con términos  hirientes, estigmatizantes: locos, dementes, lisiados, inválidos, impedidos, subnormales.

La Justicia, con buen criterio, también evoluciona hacia criterios más ajustados a los nuevos paradigmas, incorporando términos que considera más adecuados para describir la realidad actual del Derecho.

Página 12, 23 de diciembre de 2019

El Ministerio Público Tutelar resolvió cambiar el lenguaje para adecuarlo a los paradigmas de derechos actuales. Se busca también concientizar a los medios.

Perfil, 17 de diciembre de 2019

El cambio de terminología apunta a la precisión a la hora de hablar de los distintos delitos contra los niños, niñas y adolescentes.

Télam, 17 de diciembre de 2019

El Ministerio Público Tutelar (MPT) del Poder Judicial porteño dejará de usar la palabra "infantil" en forma verbal y escrita para referirse a delitos cometidos "contra niñas, niños y adolescentes", informó hoy el organismo.

"Las palabras no solo denotan sino que también connotan, por eso es importante que, en virtud de mejorar nuestro servicio de justicia, incorporemos a nuestro trabajo cotidiano un lenguaje que incluya formas más adecuadas a la perspectiva de derechos", aseguró la titular del MPT Yael Bendel.

Clarín, 17 de diciembre de 2019

El Ministerio Público Tutelar resolvió que deje de usarse el adjetivo “infantil” cuando se habla de abuso, trabajo, pornografía.

El Ministerio Público Tutelar (MPT) de la ciudad de Buenos Aires resolvió un cambio de terminología de delitos que son cometidos hacia niñas, niños y adolescentes. No se puede usar más “Pornografía infantil”, “Abuso sexual infantil”, “Prostitución infantil” y “Trabajo infantil".   

Clarín, 26 de noviembre de 2019

A través del colectivo Futbolistas Unidas Argentinas, sacaron un comunicado en el que reclaman que los violentos no entren más a sus partidos.

En la novena fecha del torneo de Primera División femenino no se destacaron los empates entre Boca-UAI Urquiza y River-San Lorenzo​, candidatos al título. Lo que se llevó la atención fue lo que ocurrió el domingo en el Bajo Belgrano, donde la barra de Excursionistas amenazó e insultó a las jugadoras de Defensores de Belgrano en el primer clásico barrial femenino y luego les exigió las camisetas a sus futbolistas.

Página 12, 25 de noviembre de 2019

La violencia contra las mujeres es un flagelo que durante mucho tiempo ha permanecido invisibilizado, y en muchos casos todavía lo está, y lo es aún más cuando las víctimas son niñas, ya que la denominación “mujeres” suele identificarse con “mujeres adultas”. 

Telám, 25 de noviembre de 2019

Con el objetivo de promoción y protección de los derechos de niñas y adolescentes en el fútbol, la agrupación Pibas con Pelotas y el Ministerio Público Tutelar de la Ciudad (MPT) brindarán talleres sobre derechos y género.

 

Perfil, 15 de noviembre de 2019

Bajo el lema #AbusoSexualDenunciá buscan generar conciencia sobre este flagelo que afecta a niños, niñas y adolescentes por igual.

Télam, 14 de noviembre de 2019

El Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires impulsa una campaña audiovisual de concientización y sensibilización en el marco del Día Mundial para la Prevención contra el Abuso sexual Infantil, bajo el lema #AbusoSexualDenunciá, con la participación de Julián Weich, Patricia Sosa y otros artistas.

Se puede consultar la nota aquí.

Clarín, 14 de noviembre de 2019

La mayoría de los agresores pertenecen al círculo social de los chicos. Buscan quebrar este círculo de violencia y silencio.

Ocho de cada diez abusos sexuales​ contra niñas, niños y adolescentes son cometidos por familiares o personas conocidas de las víctimas. Al ocurrir puertas adentro, estos delitos son los más difíciles de detectar. Los agresores los obligan a callar. Otras veces son las personas adultas del entorno las que los silencian.

Infobae, 14 de noviembre de 2019

Lo lanzó el Ministerio Público Tutelar en el marco del Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil que se conmemora el 19 de noviembre

El Ministerio Público Tutelar (MPT) de la Ciudad de Buenos Aires impulsó una campaña audiovisual de concientización y sensibilización en el marco del Día Mundial para la Prevención contra el Abuso sexual Infantil, bajo el lema #AbusoSexualDenunciá. Este mediodia, con la presencia de Julián Weich -quien participó del video- se llevó a cabo el lanzamiento para los medios de comunicación en la sede del MPT.

Página 12, 14 de noviembre de 2019

Participan Julián Weich, Patricia Sosa, Maia Reficco y Stéfano de Gregorio. La titular del MPT, Yael Bendel, explicó que se busca "sensibilizar acerca de lo que es este flagelo, lo que produce y cómo se da".

Noticias, 14 de noviembre de 2019

El Ministerio Público Tutelar de la Ciudad lanzó tres piezas audiovisuales para generar conciencia. Mensaje crudo y contundente.

Siempre que venía me traía regalos. ¿Te gusta?, me decía. Y me abrazaba fuerte. Pero en un momento esos abrazos y besos me empezaron a poner incómodo”. “Entraba cuando me duchaba, me abría la cortina, me decía que si le decía a mis padres se iban a enojar conmigo”. “¡Quién iba a creerme, con todo lo que él había hecho por mí?”. Las frases son fuertes porque el mensaje del Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires pretende llegar de forma directa y contundente: si tenés la sospecha de que algún niño, niña o adolescente está siendo víctima de abuso sexual, denunciá. 

Página 12, 16 de octubre de 2019

Una vez aparecida la niña, nada justifica la difusión de datos que no apuntan a esclarecer el caso sino que vulneran sus derechos.

Tras la aparición de la nena de 10 años que desapareciera el miércoles pasado en Punta Indio, el Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires presentó este martes una medida cautelar para que los medios de comunicación no difundan la imagen de la niñ y que tampoco se brinde información que afecte su intimidad, como detalles de su vida personal y las circunstancias que dieron origen a la intervención judicial.

Télam, 15 de octubre de 2019

El Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires presentó hoy una medida cautelar para que los medios de comunicación social del distrito no difundan la imagen de la niña de 10 años que estuvo desaparecida una semana y que tampoco se brinde información que afecte su intimidad, como detalles de su vida personal y las circunstancias que dieron origen a la intervención judicial.

Ruptly TV, 11 de octubre de 2019

Titán es un golden retriever de 5 años que se ha convertido en el primer perro de terapia para asistencia judicial en Argentina. El perro ha estado ayudando a la Fiscalía de Buenos Aires a brindar apoyo a niños y adolescentes que deben declarar como víctimas o como testigos por abuso sexual. Imágenes grabadas el jueves muestran a los niños jugando con la mascota, que ha sido entrenada para ayudar a los niños a bajar el nivel de estrés a la hora de dar testimonio.

Páginas